Las rocas volcánicas y los embates del océano |
Acabo de regresar de Tenerife, isla que no conocía y que de la que creo haber aprendido un poquito durante mi estancia, os diré que no he pisado la playa ni la piscina, me he quedado sin tiempo después de tanto andar por sus pueblos para conocerlos mejor. Así que hoy, además de poder dar a conocer un poco más, si cabe, la bellísima isla, también os puedo ofrecer alguna receta típica de su gastronomía.
Lo primero que os tengo que decir es la impresión que me ha causado su variedad en el clima y vegetación; dependiendo de donde se encuentre uno, norte o sur, y sólo en cuestión de minutos, se pasa de unas nubes a las que allí llaman "panzaburro" a un sol inclemente, nada más hay que empezar a bajar al sur y el paisaje se torna árido y el día despejado o, a la inversa, siendo la vegetación abrumadora y el tiempo más fresquito. Parece ser que los causantes son los vientos alisios, y la nubosidad que provocan es de lo más refrescante para quienes, como yo, no vamos buscando unicamente sol y playa, si eso es lo que queréis, id al sur directamente.
Estas nubes son las llamadas "panzaburro", vistas a nivel del mar |
Y vistas por encima, a unos 2.500 m., son el llamado "mar de nubes" |
Lo mejor y lo más bonito fue asistir a una sesión nocturna explicativa, (después de haber podido contemplar una excepcional puesta de sol), por parte de un astrónomo del Observatorio y varios de sus ayudantes, acerca de las estrellas, constelaciones, etc., en el parque de las Cañadas del Teide, un cielo sin ningún tipo de contaminación, ni lumínica, ni acústica (no está permitido sobrevolarlo) y desde el que se estudia el Universo en uno de los mejores enclaves del mundo.
Si váis y tenéis la oportunidad, no la rechacéis, es algo que te deja sin respìración y te muestra lo minúsculos que somos a pesar de lo podamos creer. ¡Espléndido!
¡El Teide, imponente! |
Los Roques, con el Teide al fondo, que pusieron fondo al billete de mil pesetas |
![]() |
Y, la muestra. |
Ver como se va ocultando el sol en un lugar como éste, impagable. |
Evidentemente, no os puedo dejar imágenes del maravilloso cielo estrellado, hubiera tenido que preparar la máquina para que las fotografías fueran nítidas, y yo solamente quería disfrutar de su contemplación y de las explicaciones de Javier, el astrónomo que, junto a sus ayudantes y con un puntero láser especial, nos tuvieron boquiabiertos durante todo el tiempo que duró, lo que a mi me pareció un instante. Id y comprobadlo por vosotros mismos, no os arrepentiréis.
Bueno, pues, también estuvimos en Garachico, bonito pueblecito costero que fue quien padeció la última erupción volcánica el 5 de mayo de 1706, construyendo después la actual población justo encima de la anterior, que quedó cubierta por dos lenguas de lava que aún son apreciables.
Roque de Garachico |
Visitamos La Orotava, Icod de los Vinos (donde se encuentra el drago milenario), una hacienda platanera, Tacoronte, Los Realejos, Garachico, Masca, San Cristóbal de La Laguna, La Gomera, etc.
En el valle de La Orotava, visitamos una hacienda platanera, en la que nos explicaron el proceso de cultivo de dicha fruta, tuve la oportunidad de comer unos plátanos de los que nos ofrecieron una cuadrilla que en aquel mismo momento estaba cortando las piñas, creo que nunca había comido ninguno con un sabor tan excepcional como aquellos, ¡rico, rico y más! Por supuesto, el pueblo también lo visitamos y, gracias a nuestra guía, conocimos un poco más de su historia y sus gentes, muy interesante.
calle en La Orotava con un drago al fondo |
En Icod visitamos, además de la población , el lugar donde se ubica el famoso Drago milenario, ya sabéis que el drago es un árbol que sólo se da en las islas Canarias, es bellísimo, pero éste en concreto, estremece de solo pensar que ha vivido y convivido con la etapa guanche, con la de los colonizadores españoles y, de momento, sigue con nosotros. Esperemos que lo sigan cuidando para que siga teniendo futuro.
Drago milenario ubicado en Icod de los Vinos |
Tengo que reconocer que, al visitar San Cristóbal de La Laguna (nombrada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999), esperaba ver una ciudad parecida a San Cristóbal de La Habana, no fue así, resulta que el título le fue concedida por la delineación y anchura de sus calles en el momento de su construcción, tal como la vemos hoy en su centro histórico, hace aprox. 500 años.
Fue capital de Tenerife por méritos propios, y sigue siendo la única población llana que tiene la isla. Pero no tiene nada que ver con La Habana, olvidáos de eso.
Calle principal de San Cristóbal de La Laguna |
Catedral de La Laguna, de reciente construcción. |
Patio del Ayuntamiento |
Masca y su valle, sin embargo, es un caserío al que se accede por una carretera de montaña y, que al llegar, recuerda ligeramente al Machu Pichu, enclavada en un bellísimo paisaje, vale la pena visitar el valle y Los Gigantes por este lado, las vistas son espectaculares.
El mar, visto desde Masca |
A lo lejos, S. Sebastián, capital de La Gomera |
Letreo indicador |
Y visitar La Gomera, casi diría que es obligado, la isla es una preciosidad, en menos de una hora desde Tenerife (Los Cristianos)y en ferry se llega a ella. Contemplar sus paisajes y caminar por el P.N. de Garajonay es de una belleza estremecedora. Luego también hay que escuchar con atención una demostración de el Silbo, forma de comunicarse que tienen los isleños desde la antiguedad muy peculiar y única, es asignatura obligatoria en las escuelas de la isla, creo que es genial para no perder las costumbres. Otra cosita que hay que probar es el Gomerón, licor que recuerda vagamente al aguardiente, pero con mayor sabor dulzón, está muy bueno, recordad pedirlo después de un buen alumerzo canario, en el que no pueden faltar las papas con mojo, picón o no. Ya hablaremos de eso más adelante.
Pero, recordad, a La Gomera hay que ir, sí o sí.
Parece un bosque de hadas, pero es el P.N. de Garajonay, en La Gomera |
Uno de los Roques, lo siento, no recuerdo el nombre |
Vista de la isla de Tenerife |
También se puede hacer vida sana y descubrir lugares maravillosos hablando con los lugareños y preguntando por senderos por los que transitar contemplando vistas como éstas, yo tuve la suerte de que, además, Chaxiraxi Hernández, que fue quien nos indicó esta ruta maravillosa, también me proporcionara varias recetas típicas de la zona, así que hoy las voy a compartir con vosotros, por cierto, su nombre es guanche y, según me explicó, equivale al de Candelaria, vosotros mismos...
Acantilado en la zona de Los Realejos |
Roque del Camello, ¿adivináis por qué se llama así? |
Pto. de La Cruz |
Pto. de La Cruz |
Típico Guachinche |
Y aunque nunca terminaría de escribir sobre lo que he descubierto y aprendido, he de pasar a proporcionaros alguna receta, que de seguro, os gustará más que si me extendiera demasiado, así que empiezo con la del:
MOJO VERDE Ideal para todo tipo de pescados blancos y de sabores suaves
Ingredientes:
* Ajos
* Cominos
* Sal
* Vinagre
* Aceite de oliva
* Perejil o cilantro
Machacar en el mortero el ajo, el comino y la sal, con el cilantro o perejil, añadir el vinagre y mezclar todo bien con el aceite de oliva.
Es opcional añadir también un poco de vino blanco seco, al gusto.
MOJO PICÓN Ideal para carnes a la plancha, quesos calientes, túnidos y papas arrugadas
Ingredientes:
* Ajos
* Cominos
* Sal
* Pimienta palmera (Son pimientos tipo guindilla)
* Vinagre
* Aceite de oliva
* Pimentón
* Miga de pan (optativo)
En un mortero majamos media docena de dientes de ajo, media cucharadita de cominos, y un poco de sal gruesa. Cuando todo está ligado añadimos la carne de media pimienta picona que antes habremos escaldado (OJO, yo opto por poner muy poca guindilla e ir añadiendo si nos gusta más picante). Agregamos una punta de cuchara de pimentón y terminamos mojándolo todo con aceite y vinagre en la proporción de tres a uno aprox.(se le puede poner, antes del aceite, un pedazo de miga de pan que habremos mantenido en vinagre algunas horas).
MOJO DE CILANTRO Y ALBAHACA Ideal para papas guisadas degustadas en frío, y para
ensaladas de pasta con pollo (a modo de pesto)
Ingredientes:
* Ajos
* Cominos
* Albahaca
* Cilantro
* Vinagre
* Sal
* Aceite de oliva
Ingredientes:
* Ajos
* Cominos
* Albahaca
* Cilantro
* Vinagre
* Sal
* Aceite de oliva
En un mortero machacar todos los ingredientes, teniendo en cuenta que se utilizará la misma cantidad
de cilantro fresco que de albahaca. Una vez machacado todo lo anterior, añadir y mezclar bien el vinagre y, seguidamente, el aceite poco a poco.
Si os gustan me lo decís, pues tengo más recetas de diferentes tipos de mojo, por si os pueden interesar.
También me explicaron el modo habitual de hacer las "papas arrugás", es muy fácil, ya que nosotros no disponemos de patatas especiales para ello, al contrario que en Canarias, pues dispondremos de las más pequeñas y redonditas que encontremos, las ponemos a hervir cubiertas de agua y con varios puñados de sal gorda (sólo cogerán la que necesiten), cuando estén tiernas se les tira el agua y se les dan varias vueltas para que acaben de arrugarse, y ya está, ¡a comer!.
Bueno, en otra entrada os hablaré un poco acerca del gofio canario, de lo saludable que es y os daré alguna receta en la que se emplea, pero por hoy creo que ya está bien.
He leído bastante, pero éso también lo dejo para contarlo proximámente.
Y, para despedirme como siempre, os dejo con algún rincón bellísimo de la ciudad en la que vivo.
¡Hasta pronto!
Me encanta esta entrada, qué preciosidad de fotos!. Gracias por los consejos y por las recetas.😍😍
ResponderEliminar