martes, 29 de abril de 2014

PIONONOS DE SANTA FE











El Mundo Esmeralda


Hola de nuevo, hoy la entrada va a ser cortita, solamente para daros la receta de los piononos que hice ayer, porque en facebook se me ocurrió colgar una foto y algunos me habéis pedido que os cuente como los hice.

Para aquellos que lo desconozcan, los piononos son típicos de Santa Fé (Granada). Son unos dulces muy ricos y cada vez que nos acercamos por esa ciudad vamos a comprarlos a la Pastelería Ysla, lugar donde, hasta la fecha, tienen los mejores piononos que he comido, pero como soy un poco cocinillas y me gusta averigüar hasta donde puedo llegar, ya llevaba tiempo queriendo hacerlos y comprobar si podían quedarme tan bien como me quedaron los panellets caseros del otoño pasado (y que repetiré)



Ahí va :
                                                 RECETA DE PIONONOS:

Para el bizcocho genovés:

150 grs. de harina
150 grs. de azúcar
3 huevos.
papel vegetal

Para el almíbar:

1 vaso de azúcar
1 vaso de agua
1/2 vaso de ron ó de brandy

Para la crema catalana:

4 yemas de huevo
1/2 litro de leche
100 grs. de azúcar
40 grs. de harina de maíz
la piel de un limón

Os diré algo antes de empezar, en esta ocasión me he ayudado por la Mycook, porque el tiempo invertido es menor que sin ella. Así que lo primero ha sido el bizcocho. Tanto si se realiza a mano o a máquina, las cantidades pueden ser las mismas. Una vez mezclados los ingredientes y hecha la masa, se extiende sobre papel vegetal y al horno unos 15 ó 20 minutos a unos 170º aprox. (Cada cual conoce su horno mejor que nadie). Se saca y se extiende un poco más con el rodillo de  amasar para aplanarlo completamente. A continuación, se enrolla ayudándose con el  mismo papel vegetal y se deja enfriar.
Hice fotos de este momento pero no han salido bien, en otra ocasión os prometo enseñároslo.

Luego se elabora un almíbar a punto de hebra y se deja enfriando.

El Mundo Esmeralda
Haciendo el almíbar


Mientras, se mete en la mycook (o se hace en un cazo al fuego), el resto de los ingredientes de la crema catalana empezando por la leche, y se elabora ésta. Si se hace al fuego, hay que ir removiendo evitando los grumos y que se corte, no os asustéis, es más fácil de lo que parece, pero eso sí, hay que estar atento y no dejar de remover hasta que espese.

Luego no hay más que desenrollar el bizcocho (cuando esté casi frío), rellenar con parte de la crema catalana y volver a enrollar, se corta en porciones con un cuchillo bien afilado y se pasa por el almíbar.
Se ponen de pie en moldes de magdalenas, de papel o donde queramos (yo los he puesto en un solo molde porque era más cómodo para mí) y se les pone una cucharadita de crema,  por encima se pone azúcar y se quema. (Yo lo he he hecho con la plancha que tengo para los dulces).

El Mundo Esmeralda
calentando la plancha




Et voilá!!
El Mundo Esmeralda
listos para comer



Realmente de sabor han quedado muy buenos, pero os diré que la próxima vez pienso untar el almíbar en el bizcocho antes de extender la crema y, a medida que vaya enrollando luego, iré untándosela también por fuera. También quiero comprarme un soplete de cocina porque la parte alta del pionono debe quedar redondita (por la crema) y al quemar con la plancha la he aplastado, sólo son cosas estéticas pero quiero mejorarlas si puedo. 

Todo esto os lo explico para que cada quien lo haga como mejor le parezca, yo solo os digo como hago yo las cosas, pero eso no implica que no se puedan mejorar haciéndolas de otro modo.


Espero que os haya gustado, en la próxima más. ¡¡Saludos!!

El Mundo Esmeralda
Mis tulipanes holandeses

viernes, 25 de abril de 2014

Para Carlos Sierras Bailén







Aquí, en Antequera, se ha celebrado el día 12 de Abril el  II "Desafío Sur del Torcal", una carrera abierta de casi 43 km. a través de montaña, (los que conozcáis El Torcal ya sabéis la dificultad que entraña), nuestro sobrino Carlos Sierras no solo ha participado, sino que ha repetido el éxito al que nos tiene acostumbrados en todas sus maratones, ha terminado siendo noveno del total,  y segundo antequerano en llegar a meta, con un tiempo de 04:06. 

Por su esfuerzo, porque se lo merece, y por muchas cosas más, ¡¡¡AUPA CARLOS, TE QUEREMOS!!!!!!






Hasta la próxima carrera, Campeón!




Barcelona Secreta - Parte 2





Ahí está la segunda parte de algunas curiosidades sobre Barcelona, espero que os gusten.



Estos días he estado leyendo un poco más de lo habitual, he terminado Azteca de Gary Jennings, La Beltraneja, de Almudena de Arteaga; El turista accidental de Anne Tyler; Lo mejor que le puede pasar a un cruasán, de Pablo Tusset; Con derecho a cocina, de Mary Higgins Clark; Un cadáver entre plato y plato de Tom Hillenbrand; La verdad sobre el caso Harry Quebert de Jöel Dicker...., etc. y sigo...



Realmente, además de La Beltraneja, me ha gustado mucho Azteca, de Gary Jennings,  ya había leído mucho sobre el tema con anterioridad, pero nunca relatado por quien vivió en aquellas tierras antes de ser "descubiertos", es la singular vida de un mexica contada por él mismo, si os gusta la Historia, leedlo, ya me contaréis.






Como siempre, Mary Higgins Clark me ha hecho pasar un buen rato con su libro, y eso que esta vez es algo autobiográfico. Los restantes son amenos y nos satisfacen mientras se leen, luego se olvidan con cierta facilidad, si no buscas más que entretenimiento estos son adecuados.

El Mundo Esmeralda



Y ahora, os comentaré que he ido, como tantos españoles, al cine a ver "Ocho apellidos vascos", no es un peliculón, pero si queréis reiros todo el tiempo, si no tenéis  problemas ni prejuicios de ningún  tipo, si disfrutáis de un trabajo bien hecho, ¡tenéis que verla!. Desde el principio hasta el final el peso de la trama recae sobre Dani Rovira, el resto del elenco muy bien, son buenos actores y se nota, pero con quien os reireis una "pechá" es con Dani, geniales todos.

El Mundo Esmeralda




Hasta la próxima, sed buenos!!!

















martes, 15 de abril de 2014

BARCELONA SECRETA- Parte 1






Hoy me apetece compartir algo de los misterios y curiosidades históricas de mi ciudad natal con vosotros, es la primera parte  así que, en la próxima entrada, tocará poner la segunda, espero que os guste como me ha gustado a mí y si no conocéis Barcelona, pues hay que visitarla y estar en ella al menos unos días, para conocer y disfrutar sus encantos, que son muchos y variados.

En cuanto a su gastronomía, hoy comeremos butifarra amb mongetes i all i oli, plato totalmente típico catalán y que, tal como su nombre indica, consta de unas butifarras de cerdo que después de haber sido pinchadas por su alrededor (para evitar que al calentarse explote la piel ), se fríen en aceite de oliva en el que antes se habrá puesto un diente de ajo, cuando estén fritas por completo se les echa un chorreón generoso de vino blanco de buena calidad y se deja evaporar durante un tiempo corto, se apartan las butifarras y en el mismo aceite se rehogan las judías blancas cocidas unos minutos y ya está. En cuanto al all i oli es, solamente, una mayonesa hecha sólo con ajo y aceite. Su preparación es muy sencilla: en un mortero se machaca un diente de ajo (yo sólo pongo uno, pero hay a quien le gusta con más), se le añade una pizca de sal y se va mezclando mientras se le va echando un pequeño hilo de aceite de oliva, así hasta que esté bien emulsionada y espesa. La manera moderna y más simple es poner el diente de ajo, la sal y el aceite en el vaso de la batidora y hacerlo mezclándole también un huevo, no es el auténtico pero da el pego y queda buenísimo.
El Mundo Esmeralda

Para la noche, tortilla de patatas con cebolla hecha de forma tradicional.

El Mundo Esmeralda


















Y, para el desayuno de los próximos días, bizcocho de manzana. ¡Buen provecho!

El Mundo Esmeralda












Saludos y que tengáis una Semana Santa como deseéis!!!