Encantada de saludaros nuevamente!
En esta ocasión, os voy a presentar una receta muy sencilla y que, casi seguro, os gustará a todas y todos.
Hace tiempo que quería probarlas hechas por mi, y no he podido dejar pasar más tiempo sin hacerlas. Prueba superada y con nota!
CROQUETAS DE MORCILLA Y PIÑONES
.- Huevos
.- Leche ó Caldo de Carne.
.- Morcilla de calidad. Con o sin cebolla, al gusto.
.- Cebolla.
.- Piñones tostados, o crudos y se tuestan en casa.
.- Harina.
.- Pan rallado.
.- Aceite de oliva virgen extra.
.- Sal
Se desmenuza la morcilla, habiendole quitado previamente la piel, y se aparta, se pasa la cebolla por un rallador y se rehoga con un poco de aceite en la sartén, se echa también la morcilla para mezclarla, rehogándola y, a continuación, se echan los piñones mezclándolo todo, pero sin aplastarlo,
![]() |
rehogando... |
luego, solo hay que ir poniendo cucharadas de harina y revolviendo para que no queden grumos ni ésta quede cruda, se le añade leche ó caldo, al gusto mientras se sigue revolviendo para que no se adhiera a la sartén, se va rectificando el punto de sal que le queramos dar y así hasta que la masa se despegue por sí sola, ¡ese es el punto de la masa de las croquetas!, se vuelca en una bandeja y se deja enfriar. Cuando ya esté fría toda la masa se van formando las croquetas, pasándolas primero por huevo batido, a continuación por pan rallado y se van friendo en aceite de oliva virgen extra, por tandas, en ese momento ya estarán a punto para ser degustadas.
![]() |
rebozando... |
![]() |
¡et voilá! |
No hace muchos días escuché decir a una persona que tenía una amistad de religión judía, que no podía comer croquetas, aunque le encantaban, por ser kosher, y como no pueden mezclar carne con lácteos..., he de decir que las croquetas, sean del tipo que sean, se pueden preparar indistintamente con leche o con caldo y que, para esas personas en concreto, si se hacen con el caldo no tienen porque tener ningún tipo de problema ni se saltan sus normas al disfrutar de cualquier tipo de ellas.
He hecho por primera vez un tiramisú y os tengo que contar que fue un éxito total, primero por la calidad de los ingredientes, y segundo porque tuve la suerte de que me saliera absdolutamente fantástico de sabor, no así la estética pues el molde utilizado era algo mayor de lo que debería y quedó un hueco que no se pudo completar. Solo tengo la foto que os voy a enseñar, pues aunque yo quería mostraros un trozo por el corte interior, fue imposible pues no me dió ni tiempo, habrá que esperar al próximo. Os comento que tiene dos tonos de marrón porque cubrí la mitad con cacao puro sin ningún tipo de mezcla, y la otra mitad con cacao con azúcar. He aquí:
TIRAMISÚ
.- 3 Huevos.
.- un paquete de bizcochos saboyanos .
.- 120 gr. de azúcar
.- una cafetera grande de café de calidad. (en mi caso fue descafeinado).
.- 250 gr. de queso mascarpone.
.- cacao en polvo de buena calidad.
.- una pizca de sal.
.- Una copita de Amaretto u otro licor de almendras o avellanas.
Se separan las yemas de las claras y se ponen éstas en la nevera para que no pierdan el frío, se baten las yemas junto con 3/4 partes del azucar hasta que blanquee, lo mejor es hacerlo con las varillas eléctricas, si no tenéis pues la batidora normal será suficiente, se mezcla también el mascarpone, todo a velocidad lenta para que la masa sea suave, se sacan las claras de la nevera y se montan a punto de nieve, con una pizca de sal y el resto del azúcar, a continuación, se añaden a la mezcla anterior , pero ahora con una lengua de repostería , con movimientos envolventes (de abajo a arriba) y poco a poco.
El café, que será lo primero que hemos hecho, debe estar ya frío, se mezcla con la copita de licor, (hay quien también le pone algo de azúcar), y se van remojando los bizcochos en ese líquido, y se van colocando en el molde que hayamos elegido para ello, una vez colocada la primera capa se unta la mitad de la crema conseguida, otra capa de bizcohos remojados y , nuevamente, el resto de la crema. Una vez terminado se cubre con el cacao y se deja reposar cubierto por papel film unas horas en el frigorífico.
Como tenía en casa dos láminas de hojaldre que iban a caducar en pocos días, he decidido hacer una milhojas con ellas, en lugar de con merengue o nata, he probado con natillas caseras y trocitos de frutas escarchadas, os cuento:
TARTA DE HOJALDRE CON NATILLAS Y FRUTAS
.- Dos láminas de hojaldre
.- Frutas escarchadas, enteras o a trocitos.
.- 1 l. de leche
.- Harina de maiz. dos cdas. soperas.
.- Azúcar. (Yo he usado azúcar moreno)
.- Dos huevos.
.- un poco de cáscara de limón (sin la parte blanca que amarga) y una barrita de canela en rama.
Se hacen unas natillas con la leche, harina de maiz, los huevos y el azúcar, aromatizando con cáscara de limón y canela en rama, a fuego lento y procurando no dejar de remover para que no se corte. Antes se habrá puesto el horno a calentar siguiendo las instrucciones del pte. de hojaldre, y se hacen las dos láminas, por separado, pues una irá abajo y la otra arriba cubriendo la primera.
![]() |
con frutitas... |
Cuando tengamos hechas las láminas, en una de ellas se van vertiendo las natillas hasta que veamos que ya no caben más, a mí me quedaron un par de raciones que guardé aparte. Se colocan encima las frutas, y se cubre con la otra lámina de hojaldre, se le esparce azúcar glace por encima y ya está, más fácil y rápido, imposible, además de ser un postre dulce también es mucho más sano por ser casero y más económico por la misma razón
![]() |
Listo |
Bueno, pues con una imagen de Antequera, hoy, pasada por agua afortunadamente, me despido de vosotras hasta mi siguiente entrada, en la que seguramente os contaré algo acerca de los libros que estoy leyendo actualmente, hasta pronto!
![]() |
Iglesia del Carmen, Colegiata de Sta. María y vista parcial del Castillo y el Papabellotas. |