sábado, 8 de junio de 2024

Nuestro Patrimonio


Viaje de Patrimonio a Salamanca, Ciudad Rodrigo, O Porto, Aveiro





Ya os conté que había empezado un curso, de tres años, acerca de nuestro Patrimonio, tanto el Material como el Inmaterial, lo primnero era saber en que consiste eso llamado Patrimonio y no es nada más y nada menos que el conjunto de bienes heredados de nuestros antepasados, como la gastronomía, la música, la arquitectura, etc, etc, en fin, todo el conjunto de cosas bellas, tangibles o no que nos rodean, como la diversa fauna, flora, mares, montañas, etc. 
Hemos estado viendo y aprendiendo la inmensa importancia que tiene o debería tener su conservación, en el mejor estado posible, para poder pasarlo a las diferentes generaciones que nos sucederán, igual que nosotros lo recibimos antes. Dicho así parece ser algo complicado, no lo es, veréis, cuando visitamos algún vestigio anterior a nuestra época, catedrales, castillos y demás, estamos visitando parte de nuestro Patrimonio, de nuestra ciudad, país o incluso del planeta, y así con todo. 
No os voy a complicar más, solo voy a intentar que veáis con vuestros ojos lo que han visto los míos y, si no lo hacéis todavía, que empecéis a cuidar todo aquello que nos rodea, empezando por el Medio Ambiente.
 Empezaremos por el principio, para que sepamos todos que es lo que estamos obligados, por ley, a cuidar y conservar, para ello os copio mi primer trabajo del curso que consiste en diferenciar los BIC o Bienes de Interés Cultural:

 Definición de bienes culturales protegidos 

La Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, a través de la Subdirección General de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico, es responsable del mantenimiento y actualización del Registro General de Bienes de Interés Cultural y del Inventario General de Bienes Muebles, donde se recoge la información de los bienes que las Comunidades Autónomas, o el Estado, han decidido establecer algún tipo de protección.

 Estos bienes culturales se encuentran registrados en una base de datos que recoge los niveles de protección establecidos legalmente: 

Bienes Muebles
 Según el artículo 335 del Código Civil, se consideran bienes muebles los susceptibles de apropiación que no sean considerados inmuebles, y en general todos los que se puedan transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que estén unidos. Los bienes de esta base de datos pueden tener la declaración de Bien de Interés Cultural o haber sido incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles. Consulta de la base de datos de bienes muebles

 Bienes Inmuebles
 Son considerados bienes inmuebles los que recoge el artículo 334 del Código Civil, y cuantos elementos puedan considerarse consustanciales con los edificios y formen parte de los mismos o de su entorno o lo hayan formado, aunque en el caso de poder ser separados constituyan un todo perfecto de fácil aplicación a otras construcciones o a usos distintos del suyo original (Ley 16/1985, art. 14.1). Los bienes inmuebles integrados en el Patrimonio Cultural Español pueden ser declarados: 

Monumentos
Jardín histórico 
Conjunto histórico
Sitio histórico
Zona arqueológica 

Todos los bienes incluidos en esta base de datos han sido declarados Bienes de Interés Cultural.

 Monumento histórico Son aquellos bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras de escultura colosal, siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social.



Templo de la Sagrada Familia, en Barcelona
Templo de la Sagrada Familia, en Barcelona
.




Jardín histórico: Es el  espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su origen o pasado histórico, o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos. 


Jardín botánico de Madrid


Conjunto histórico: Es la agrupación de inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad. Asimismo es Conjunto histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado.


Conjunto histórico de Guadalajara


Sitio histórico:  Se denomina sitio histórico al lugar o paraje natural, vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza, y a obras del hombre, que poseen valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico.

Sitio histórico de Zaragoza



 Zona arqueológica  Es el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas españolas. 





Zona arqueológica de las ruinas de Ampurias, Girona.








Ruinas de la ciudad romana de Singilia Barba, en Antequera.



conjunto arqueológico de los Dólmenes de Antequera.






Bueno, esto es algo para comenzar a pensar en la amplitud de lo que es realmente Patrimonio, ¿verdad?

Ahora que se acaba el curso también hemos hecho un viaje cultural a diversas ciudades españolas y portuguesas, han sido unos días fantásticos solo mejorados por la compañía y el buen humor que nos acompañaba. Aunque todos y cada uno hemos pagado el importe de este viaje, no me importa decir que ha estado organizado por Carmen Ranea, de Andalucía by travel, contactada y mediada por nuestra maestra (y creo que amiga) Mª Paz Alba, del Ceper Ignacio de Toledo, y conducidos con gran habilidad (demostrada) por Alfonso, de Autobuses Torres. Foto para el recuerdo al inicio de este post.
Realmente lo  pasamos tan bien que a los tres días hicimos un nuevo viaje, esta vez corto, para ver la Alhambra nocturna, todo un gusto para los sentidos.






De todas formas, quiero intentar seguir con mis otras pasiones, de hecho, he empezado a preparar un álbum grande con algunas fotos y sus respectivos recuerdos de viajes largos como los de Cuba, Méjico, Turquía, Rumanía, Italia, etc. Se trata de reunificar en un solo espacio, lo más y mejor organizado posible, los billetes, entradas, etc. de los que disponga y tenerlo a mano para cuando la nostalgia se dispara, ¡¡¡¡¡ainssss!!!!!!
También estoy colocando en un mini todas esas fotografías de carnet que te haces a lo largo del tiempo, de las que solo te hacía falta una, pero que tuvieste que pagar 6 y te da pena tirar..., pues una de cada va a ir a parar a ese mini, como simple recuerdo del paso del Tiempo.


He de dar las gracias a Wikipedia, a la pag. web dela Diputación de Málaga y a otros muchos blogguers, profesionales o aficionados (como yo), de los cuales me he surtido para conseguir realizar mis trabajos, muchos de ellos copiados literalmente, aunque, eso sí, muy leídos por mí, sin ellos no habría conseguido culminar, ni en algunos casos entender aquello de lo que se me hablaba.


Si os ha gustado, seguiré publicando mis trabajos del curso que ahora finaliza, solo con leerlos un poco ya se aprende un mucho, así que...como siempre me despido con una fotillo de esta bellísima ciudad que me acoge, Antequera.

desde mi campo 😍